Durante estos días está teniendo lugar una actividad en Ginebra, que si bien puede haber pasado algo desapercibida en la comunidad internacional de evaluación (y en especial en la comunidad hispanoparlante), puede ser el germen de algo realmente importante en el futuro de nuestra profesión.
Hablamos del taller para impulsar el proceso de creación de un Estándar para el Desarrollo de Capacidades de Evaluación. Se trata de un primer encuentro de profesionales pertenecientes a instituciones y redes internacionales de evaluación, con el objetivo de trazar los pasos para arrancar con el proceso formal de desarrollo de un estándar dentro de ISO (International Organization for Standarization). A riesgo de simplificar en exceso, pero para que se hagan una idea de la dimensión del asunto, estamos hablando de la institución internacional que entre otras cosas sostiene referencias como los estándares de Gestión de Calidad (las famosas normas ISO 9000, elemento absolutamente básico de calidad para el sector empresarial, y también para instituciones públicas y privadas no lucrativas), Gestión Ambiental, y un larguísimo etcétera. La actividad ha sido impulsada por un grupo de profesionales de la evaluación (me atrevería a decir de locos/as geniales) que forman el Evaluation Capacity Development Group, con Karen Russon a la cabeza, y está siendo dinamizada por el maestro Bob Williams.
Para los/as que no podemos estar presentes en la preciosa Suiza, el ECDG nos pone a disposición las redes sociales para participar y aportar ideas al respecto. Toda la información, programa, documentos de trabajo, etc., está disponible aquí (en inglés). También podemos seguir los avances, distribuir la información y aportar mediante twitter (@ecdgupdates , o con el hastag #ECDG) o en su página de Facebook. Creo que desde la comunidad de evaluadores/as en español tenemos mucho que decir y que aportar en este proceso, así que animo a toda/os las/os compañeras/os a seguir el taller, usar las redes, hablar del tema en nuestros foros.
Y para muestra de las facilidades que comentaba, un botón, como dicen en mi tierra: un resumen de lo acontecido hoy contado por uno de sus protagonistas, ni más ni menos que Donald Yarbrough, actual presidente del JCSEE (Joint Committee on Standards for Educational Evaluation, sin duda la referencia histórica con mayúsculas en estándares de evaluación, y por supuesto un actor clave en este proceso).
Ya decía Schumacher en los setenta que «lo pequeño es hermoso«. En nuestros días, una idea como ésta, por pequeña que sea, solo necesita ser buena para correr como la pólvora por las redes y hacerse presente, cambiar el mundo a mejor, aunque sea un poquito. ¿Se apuntan?
9 comentarios
Comments feed for this article
martes, 18 octubre, 2011 a 1:37 am
Twitted by txtpablo
[…] This post was Twitted by txtpablo […]
martes, 18 octubre, 2011 a 2:53 am
Emma Rotondo
Rafa: efectivamente muy importante por eso debe haber un proceso post Ginebra, con la idea de seguir recogiendo lecciones aprendidas y sobre todo propuestas para lograr obtener un ISO para el desarrollo de capacidades en evaluaciòn que favorezca aprendizajes y mejorar la acciòn efectiva.
martes, 18 octubre, 2011 a 8:07 am
Carlos Javier Rodríguez Cuéllar
Muy buena iniciativa. Sería interesante, en este proceso, tratar de vincular de manera estratégica a las redes nacionales de M&E y de extraer también lecciones de ellas. Planteo una pregunta que seguro está presente en la discusión que están teniendo en Ginebra: cuáles son las competencias mínimas requeridas en los evaluadores cuando tienen que asumir diversos enfoques o supuestos (derechos humanos, equidad, genero, etc.) en la práctica profesional? Saludos, Carlos Javier
martes, 18 octubre, 2011 a 8:13 pm
Ronny Muñoz
Hola Rafa, el título es sugestivo, pero inicialmente considero se deben hacer grandes esfuerzos por perfilar tema de manera precisa, si lo que se espera es mejorar la calidad en la formación de evaluadores o si es mejorar la calidad del trabajo que de estos, o tal vez la calidad de las evaluaciones y de los sistemas de seguimiento. ! o todos ellos!
Un abrazo y saludos,
Ronny
miércoles, 19 octubre, 2011 a 3:59 am
Emma Rotondo
Importante lo que indica Ronny de diferenciar quiènes desarrollan capacidades en evaluaciòn, puesto que es un diverso grupo: evaluadores internos, evaluadores externos, unidades técnicas de M&E de proyectos y programas; unidades técnicas de gobiernos y hasta comunidades y gobiernos locales. En breve individuos, grupos sociales, organizaciones, dependiendo de la funciòn de la evaluaciòn (si es un sistema de SyE, una evaluaciòn de corte u otra), así como los usos y usuarios. Para apoyar en la reflexiòn de què capacidades se desarrollan para que los sistemas de SyE funcionen, Preval ha publicado «Diagnóstico del funcionamiento de sistemas de SyE.y mediciòn del desarrollo de capacidades» Preval, 2009. Aquì se perfilan las competencias y habilidades que han de desarrollar tres grupos de actores. Ver web Preval publicaciones sistemas de SyE o ingresen por el siguiente enlace:
http://preval.org/es/diagn%C3%B3stico-del-funcionamiento-de-los-sistemas-de-seguimiento-y-evaluaci%C3%B3n-y-medici%C3%B3n-del-desarrollo
saludos
Emma
jueves, 20 octubre, 2011 a 5:29 pm
Martin Ochoa De la Cruz
Me parece un evento más que interesante el que se realiza en Ginebra, asimismo considero que es sumamente importante poder contribuir a ello, sin dejar de lado que también forma parte de un proceso.
De lo mencionado por los colegas, de quienes comparto muchas apreciaciones considero que una de las formas de contribuir hacia la mejora de la calidad de las evaluaciones o estandares de desarrollo de capacidades en evaluación, es disponer de un diagnóstico bibliográfico y fortalecer el dialogo. Seguimos en contacto.
lunes, 31 octubre, 2011 a 6:08 am
Vanessa Víquez
Me parece excelente la oportunidad de contar con este material virtual para seguir muy de cerca esta actividad, así como lo menciona Martín, se debe contribuir con la calidad y el desarrollo de actividades.
martes, 1 noviembre, 2011 a 5:46 am
Emma Rotondo
Sí, efectivamente la revisiòn de material bibliográfico es fundamental. Existe un disco compacto realizado por Preval en el año 2007 que compila bibliografía en español, inglès y portugués en los siguientes temas: desarrollo de capacidades en evaluaciòn y evaluaciòn del desarrollo de capacidades, que son diferentes, pero que pueden darnos un marco del debate a esa fecha. En el debate sobre desarrollo de capacidades en evaluaciòn me parece importante, primero, delimitar los actores, sus necesidades y usos; y los roles que desempeñarán. Hay una propuesta de Preval en una guìa ad-hoc que puede ser bajada de la web http://www.preval.org o mediante el siguiente enlace: http://preval.org/files/GUIA%20DC%20EN%20SYE%20vf.pdf Espero sus comentarios.
Emma
miércoles, 4 abril, 2012 a 12:12 pm
El Desarrollo de Capacidades en Evaluación // Evaluation Capacity Development « Al Borde del Caos
[…] de Capacidades en Evaluación (fruto de un seminario internacional del cual dio buena cuenta Evaluateca en una primera y segunda entrega). El ECDG es uno de los socios de la iniciativa EvalPartners, la cual hace […]