En estos instantes en los que escribo estas líneas tiene lugar en Rio de Janeiro el IV Seminario de la Red Brasileira de Evaluación. Siempre es bueno felicitar y felicitarse por este tipo de acciones, especialmente cuando dan continuidad a ediciones anteriores, como es el caso. Pero sobre todo, me viene bien como excusa para hablar de un buen ejemplo de asociación de evaluadoras y evaluadores (o lo que los/as amigos/as angloparlantes están dando en llamar las VOPE – Voluntary Organizations of Professional Evaluators). Pero para que no se me olvide el leiv motiv, antes un breve comentario sobre el contenido del Seminario.

Como la mayoría de los/as mortales no tendremos la suerte de poder asistir, sí espero que los/as compañeros/as de la Red puedan socializarnos productos y reflexiones surgidas estos días en su encuentro. Estoy seguro de que lo harán, es parte de su tónica habitual, de su «buean práctica», uno de los puntos que pretendía mencionar y que luego retomamos. Por de pronto podemos ver el contenido programado aquí. Creo muy acertada la elección de temas, porque va muy al grano de algunas de las cosas que se están hablando en las redes.

Quizá haya gente a la que le parezca repetitivo, por ejemplo, volver a hablar de Modelos Lógicos, pero cuanto más leo o participo en discusiones (presenciales o virtuales), más me doy cuenta que mucho del disenso se basa en el desconocimiento de los elementos básicos. Y es por esto que las discusiones resultan a veces tan cansinas.

Hablar de Métodos Mixtos (cuanti/cuali) es otro viejo-nuevo tema, que en estos últimos tiempos emerge como respuesta al creciente interés en la Evaluación de Impacto. Un lujazo tener al viejo maestro Michael Bamberger junto Thomaz Chianca para esta discusión (por cierto, aunque me cueste ser objetivo ya que Thomaz es además un buen amigo, me hace gracia que en el programa esté catalogado como «experto nacional» cuando en estos momentos es sin duda uno de los jóvenes líderes internacionales de pensamiento en Evaluación).

Y si lo uno es importante, no menos lo es lo otro: hablar de Cultura de Evaluación, y en particular en el sector de las organizaciones de la sociedad civil. Y aquí creo que los/as compañeros/as brasileiros/as tienen mucho que aportarnos al resto sobre su larga experiencia. Ahora hablando en particular por la parte española, creo que un buen baño de aprendizajes y buenas prácticas en esta línea no nos haría nada mal. Con los ponentes vuelvo a no poder ser nada objetivo, la hemos pasado demasiado bien por esos mundos con Rogério Silva y Daniel Brandão 😉 Hablando en serio, creo que su larga trayectoria de acompañamiento al desarrollo de capacidades de evaluación, entre otros en su etapa del Instituto Fonte, les otorgan una buena dosis de autoridad en el tema.

Yendo al tema de la Red Brasileira como buena práctica, destacaría algunas claves que a mi juicio la han hecho una de las VOPE de referencia mundial:

  • Una condición de partida: el caldo de cultivo brasileiro era y es perfecto para todo lo que tiene que ver con la cultura organizativa, especialmente lo relacionado con la participación social (casi se podría decir que la inventaron ellas/0s) 😉
  • Una estructura en red descentralizada: probablemente obligada por las características propias de la geografía brasileira (es un ejemplo que he visto en otros programas y organizaciones y parece coincidir), la participación de los/as interesados/as en evaluación requiere evitar el excesivo peso local de una sede central o de un grupo de impulsores que «casualmente» están en la misma ciudad (que «caualmente» suele ser la capital administrativa y/o económica del país).
  • Un soporte TIC consolidado: ligado fuertemente con lo anterior, la Red Brasileira se ha caracterizado desde sus inicios por estar muy presente en la red y por emplearla a fondo.
  • Un agente dinamizador: la experiencia parece estar demostrando en las organizaciones de evaluación que si alguien o «alguienes» no desempeñan tal función, la red por si misma resulta lenta de movimientos. No quiero decir con esto que la solución pasa siempre por personal remunerado para funciones de este tipo, pero ejemplos como el de Marcia Paterno o como Emma Rotondo en PREVAL (Perú) son a todas luces exitosos.

Lanzado el guante, quedamos a la espera de alimento evaluativo para el intelecto y el debate.

ACTUALIZACIÓN 27/08/12: Lo prometido es deuda. Aquí pueden consultar los resultados del seminario. Una breve crónica de lo acontecido, presentaciones, textos, etc.

Anuncio publicitario