You are currently browsing the tag archive for the ‘IOCE’ tag.
El próximo día 6 de julio de 2011, tendrá lugar la “Cesta de Aprendizajes (CdA): Sistematización de Experiencias en Cooperación al Desarrollo” en la Universidad Politécnica de Valencia. La dinamización de la sesión de trabajo presencial correrá a cargo de Óscar Jara, y se contará además con la presencia y dinamización on-line de Pablo Rodríguez Bilella.
La sesión de trabajo de la tarde, que tendrá lugar a las 4 p.m. hora española, podrá ser seguida en directo a través de este enlace. Una vez en el entorno virtual, se podrá acceder a la sesión sin necesidad de alta previa al introducir un nombre de usuario en la opción “invitado”. Para dinamización on-line en twitter durante toda la CdA se usará el hastag #sistv.
El término Cesta de Aprendizajes (CdA) se ha acuñado para definir un formato de grupo de trabajo donde cada una de las personas participantes comparte con el resto de asistentes su experiencia en relación a la temática, con una dinámica y un orden de las cosas que se construye en el propio proceso a partir de una creación colectiva.
Bajo este formato, se trabajará con un reducido grupo de asistentes -miembros de ONGD- para poner en común los mecanismos con los que cuentan a nivel institucional para aprender de los procesos que acompañan y profundizar sobre las posibilidades que ofrece la Sistematización de Experiencias en este contexto.
Óscar Jara es educador popular. En la actualidad ejerce como Director del Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA. Oscar es, sin lugar a dudas, la principal referencia en la metodología y la praxis del enfoque de Sistematización de Experiencias en Latinoamérica. Ha participado como educador y facilitador en procesos sociales durante más de 30 años, experiencia que refleja en la abundante bibliografía que ha venido publicando, en la que revisa tanto aspectos teóricos y metodológicos como, sobre todo, reflexiones desde la experiencia.
Pablo Rodríguez Bilella es Profesor de la cátedra “Antropología Social y Cultural”, en la carrera de Trabajo Social, FACSO, Universidad Nacional de San Juan y miembro del Comité Ejecutivo de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC), así como del Board de la International Organization for Cooperation in Evaluation (IOCE).
Vía ReLAC me llega una crónica de la Conferencia de la Red de Redes de Evaluación de Impacto (NONIE). Con permiso de su autor y buen amigo Pablo Rodríguez Biella, reproduzco textualmente su buenísima síntesis:
Hace una semana se desarrolló en París la conferencia de la red de redes de evaluación de impacto -NONIE, por sus siglas en Inglés-, en la cual tuve la oportunidad de participar. Vistando el sitio web de la conferencia encontrarán el programa de la conferencia, y clickeando en el nombre de cada presentación podrán acceder a un breve resumen de las mismas así como a una copia de la presentación realizada.
Las presentaciones fueron en general de muy buen nivel, y la estructura del evento permitió realizar comentarios y preguntas a los expositores con suficiente tiempo y alcance. Distintas ideas fueron apareciendo recurrentemente, algunas de las cuales me permito reflejar a continuación, con la intención de motivar a los interesados a acceder a los materiales originales en el link anterior:
- Existe una creciente atención en las prácticas de evaluación de impacto de pasar de QUÉ es lo que funciona a entender CÓMO es que funciona
- Las evaluaciones de impacto deben acentuar aún más el paso desde el control o la auditoría hacia el aprendizaje
- La mirada y los métodos de la evaluación de impacto no debe perder de vista el entender procesos
- Si bien el valor de la evaluación de impacto vía ensayos controlados aleatorios (randomized control trials -RCT) es ampliamente reconocida, sus posibilidades de «ver» la caja negra de los procesos es muy baja.
- La metodología RCT en la evaluación de impacto es solamente una entre varias posibles, y no debe ser considerada la «bala mágica» para resolver cualquier evaluación
- Por tanto, al hablar de evaluaciones de impacto rigurosas, debemos mirar a múltiples dimensiones de la misma (ver al respecto la presentación de Jim Rugh)
- América Latina aparece en distintos estudios como un continente donde se vienen realizando crecientemente evaluaciones de impacto, particularmente en relación a las transferencias de dinero condicionadas (conditional cash transfer)
Creo que este tono y este debate es el que toca, un enfoque del asunto más plural, más «holístico» que dirían los filósofos. Pero este melón no ha hecho más que abrirse, queda mucho por mostrar y demostrar…por todos los frentes.
Vía ReLAC (¡gracias Pablo!) me llega la información sobre la creación de un nuevo portal sobre Evaluación. La diferencia: filosofía 2.0. Gracias al soporte de DevInfo (del que no hemos hablado en Evaluateca, pero bien valdría la pena, sobre todo a los que nos gusta jugar con los números y las gráficas de vez en cuando), UNICEF e IOCE crean un espacio de intercambio de información con un buena nivel de interactividad, un entorno amigable. Como siempre en estos casos, el éxito dependerá también de las aportaciones de la comunidad, y de la orientación de ésta hacia un modelo de uso de las TIC más dinámico: hay que ir dejando los pesados informes de PDF y compartiendo más «átomos de conocimiento» (parafraseando a un buen amigo, experto en Long Life Learning), en soportes agradables que ofrezcan claves sobre aquello que informan.
Según nos informan, MyMande, que así se llama el espacio, tiene los siguientes servicios/usos/intenciones:
- Añadir al conocimiento creciente, contribuyendo a la WikiEvaluation y subir nuevos documentos y vídeos;
- Comentar artículos existentes, videos y webinar;
- Interactuar en tiempo real a través de webinar y blogs;
- Formar parte de la comunidad social de M & E profesional, creando su propio perfil social en LinkedIn aprender de una selección de guías prácticas, manuales y libros accesibles en la biblioteca virtual;
- Acceder a asesoramiento técnico a través de la práctica guía «cómo hacer», recibiendo orientación sobre cómo planificar, dirigir y utilizar los sistemas de SyE ;
- Buscar en un catálogo formación ofrecida por diferentes instituciones en todo el mundo ubicar su CV (en el caso de evaluadores que ofrecen servicios), así como su propia demanda (en el caso de las instituciones en busca de evaluadores) en las listas internacionales de evaluación
Enhorabuena a los/as promotores/as. Ahora «sólo» queda llenarla de contenido y participar. Poca cosa 😉
(por supuesto, la interfaz está en inglés…ya saben, a llenarla de material en español y a pedir una versión traducida, por pedir que no quede)
De nuevo, tras otro paréntesis con viajes y trabajos tan encantadores como entorpecedores, escribo en EVALUATECA porque esta semana lo merece. Esta semana terminamos con la fase presencial de nuestra asignatura de Evaluación de Programas, en el marco del Master en Políticas y Procesos de Desarrollo (especialidad en Gestión de Proyectos y Procesos) de la Universidad Politécnica de Valencia. Y para ello, tengo el inmenso placer de contar con dos invitados de excepción: Mr. Craig Russon, actualmente Senior Evaluation Officer de la Organización Internacional del Trabajo, y D. Rogério Silva, actualmente Director del Instituto FONTE de Brasil, especializado en apoyo a procesos participativos. Ambos son, sin duda, líderes internacionales en el campo de evaluación, como ya hemos comentado en alguna otra entrada.
Y empezamos las actividades presenciales con una mezcla de conferencia, mesa redonda, panel…uno nunca sabe ya cómo llamar a esto. En el fondo es un intento de réplica de las conversaciones de café que hemos tenido en alguna ocasión. Por eso la hemos titulado «Evaluación a dos voces». Hablaremos de los temas que nos interesan en evaluación, lo que se está discutiendo por ahí, algunas pistas sobre hacia dónde caminar, etc. Será el jueves 17 a las 12. Aquí podéis ver el cartel anunciador. Es una actividad abierta, patrocinada por la Asociación Valenciana de Ingeniería sin Fronteras. Estáis todos y todas cordialmente invitados. Para los que no podáis venir, intentaremos al menos conseguir unas fotografías (ojala un video que pudiéramos colgar).
Tras meses (literal) de ausencia, y algunos reproches (merecidos) de buenos amigos, retomo la publicación. Lo hago con una nota sencilla, aprovechando lo particular del día de hoy en España.
Quiero hacer mención a un candidato, pero tranquilidad, no voy a hacer campaña por ningún partido político. Estos días me ha llegado la noticia de la candidatura de Marco Segone para la presidencia de IDEAS. IDEAS es una de las redes internacionales de evaluadores. Particularmente, no es de mi preferencia, ya que desde el principio primó la iniciativa individual frente a la asociada/colegiada de los profesionales, además de obviar procesos de itnernacionalización en marcha, en especial el IOCE. Sin embargo, hay que reconocer que es una red de referencia .
La candidatura de Marco Segone es muy importante precisamente para aunar estos procesos de internacionalización. Desde sus diferentes posiciones como oficial de UNICEF, Marco ha venido participando en la creación y la consolidación de redes, como RELAC, ReNSE, o la Red Brasileña de Evaluación. También fue uno de los impulsores de IOCE.
Por ello, animo a quien pueda votar que lo haga por Marco. Yo no soy miembro de IDEAS, todavía, pero creo que con su liderazgo me va a apetecer más participar.