You are currently browsing the tag archive for the ‘Foros’ tag.

Me llega por un amigo de la Universidad (¡grácias Álvaro!) el documento de «POSICIÓN ESPAÑOLA AL IV FORO DE ALTO NIVEL DE BUSAN«, en la práctica, el argumentario diplomático a defender por nuestro país en el próximo foro sobre la Ayuda al Desarrollo. No encuentro nada de interés sobre Evaluación, excepto una referencia al seguimiento de la Declaración de París.

Lo que sí encuentro son contradicciones, mucha tecno-jerga y, sobre todo, brindis al sol, algo tan propio de la Cooperación Internacional y de lo que España ha hecho gala estos años (con algunos aciertos, todo hay que decirlo…pero ya veremos el balance, y lo peor, el futuro próximo). Hay muchas muy graciosas, como las recomendaciones a los países del Sur sobre evasión de impuestos, control a las trasnacionales, redistribución de la riqueza, etc. Ya quisiera yo estas recomendaciones para mi propio país. Pero como este no pretende ser un espacio de análisis político general, menciono una algo más cercana a nuestro tema, que me ha llamado profundamente la atención.

A vueltas con la Gestión para Resultados de Desarrollo (ya saben, la versión más humana y más chévere de la Gestión basada en Resultados), aparece la siguiente afirmación:

«Deben abordarse con prudencia aquellos enfoques que presenten riesgos tales como la focalización en intervenciones cuantificables o de corto plazo«

Quiero pensar que lo de cuantificable y lo de corto plazo no pretenden ser sinónimo. ¿O sí? Pero EN EL SIGUIENTE PÁRRAFO afirma:

«La implementación de la GpRD pasa por un alto grado de apropiación del país socio, y precisa de sistemas estadísticos y de información de calidad, así como un sistema de gestión pública basado en resultados«

Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Cuantificamos o no? Y por cierto, qué bonito sería que España se aplicara las recetas que predica. ¿Dónde se puede acceder en la administración a datos de la AOD española de manera rápida, ágil y fiable? (hablo de datos, ya de resultados, como el chiste, ni hablamos) ¿Qué fue del glorioso intento de generar un sistema único de gestión de la información de la AOD española y favorecer el acceso a los/as ciudadanos/as?

Com deia la meua iaia «arrancá de macho, pará de burro«.

PD: Mejores y más críticas ideas al hilo de la AOD pueden encontrarlas en este documento de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo – ALOP , que estos días circulaban en twitter algunos/as colegas

 

 

Me gustaría que éste fuera la primera de muchas entradas sobre el tema.  La cosa empieza por uno mismo, a ver si soy capaz de mantener el hilo, pero también  requiere de poder discutir sobre ello con otras y otros colegas. En caso contrario, uno acaba circulando en la misma vía, con riesgos de paranoia.

Creo que nadie se le escapa la importancia, como mínimo en el discurso, que la Declaración de París tiene para la configuración de la Ayuda al Desarrollo en el mundo de hoy. Y dado el nuevo gran marco, obvia pues la implicación para todo proceso de Evaluación ligado directa o indirectamente a este sector. ¿Obvia? Ese es mi primer cuestionamiento.

Ya hemos entrado en 2009, así que la Declaración anda por su cuarto año de existencia formal (sin contar preparativos y marcos previos, como Monterrey 2003). ¿Ha permeado realmente en la práctica de la evaluación? ¿Hasta dónde? Si pensamos en capas, ¿hasta cuál de ellas ha llegado? Como diría uno de mis más queridos y admirados profesores en mi época de estudiante de Ingeniería, «me apuesto con ustedes mil millones de cañas» a que, por ejemplo, si encuesto a 10 de mis amigos evaluadores sobre qué ha cambiado en su práctica tras la declaración, la respuesta seguramente sea «nada» en 9 de cada 10, como en el comercial de los dentistas  (nota cultural: «caña» en España es la denominación común de esa pequeña pero refrescante copita de cerveza que debe acompañar toda buena tapa/boquita/pasapalo)

Sin embargo, la resistencia es la peor de las respuestas. Los y las interesadas en Evaluación deberíamos hacer un esfuezo digamos «de interfaz», de traductores, de «aterrizadores» de conceptos tan interesantes como la manida «accountability» o la correspondabilidad, y llevarla a los espacios de frontera. Porque en verdad son ideas intersantes, que además se quedarán en poca cosa si no permean, si sólo se pasean por las mesas de alto nivel y por los renovados manuales de las agencias.

Así pues, primer paso. Aprovecho unos correos cruzados en la lista de ReLAC para circular información interesante sobre acerca de todo esto que nos facilita Ada Ocampo, de UNICEF (¡gracias Ada!). La primera de ellas, una Nota Informativa sobre la II Fase de la Evaluacion de la Declaracion de Paris (en español). La segunda, para las que tengan más tiempo y ganas, el sitio oficial del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), en particular la Red de Evaluación del CAD, que contiene todos los documentos que se van generando al respecto (oficiales, claro). En particular, aquí les dejo la versión en español del Informe de Evaluación – Fase I.

(Vía ReLAC)

[Nota quisquillosa: A pesar de que parece estar admitido por la Real Academia Española de la Lengua, no sé a quién se le ocurriría usar HARMONIZACIÓN con H, en lugar de ARMONIZACIÓN que es sin duda más natural en nuestra lengua…¿será una suerte de énfasis o pura y simple influencia del ingés -una vez más-?]

En un mundo transdisciplinar, en el que carece de sentido entender la ciencia como un conjunto de cajones estancos, tiene todo el sentido del mundo la búsqueda de conexiones neuronales entre conceptos, enfoques, mecanismos, etc.

Una combinación interesante, de la que se está hablando mucho en muchos ámbitos de Evaluación (inclusive el sector privado, del que por cierto proviene esta filosofía), es la que vincula nuestra área con Gestión del Conocimiento (o como se conoce en la jerga anglosajón, KM o Knowledge Management). En una definición muy burda, vendría a ser el conjunto de procedimientos y recursos establecidos por una organización para facilitar a la misma tanto el acceso a información relevante para la toma de decisiones como la absorción y posterior uso de lecciones aprendidas a partir de la práctica en actividades previas.

En la vida real, la Gestión del Conocimiento se está quedando en muchos casos en la instalación de sistemas (basados en software) que almacenan datos y más datos sobre «cosas» que acontecen en la institución: actividades, recursos, proyectos, etc. Sin embargo, así como hay una transformación para llevar un «dato» a ser «información», también hay otro salto entre «información» y «conocimiento». Y esto último tiene mucho que ver con Evaluación.

Cada vez tenemos más acceso a datos, y también a información en políticas públicas. Pero, ¿sabemos más de los procesos que se están generando dentro y fuera de la institución? Y si la respuesta es afirmativa, ¿quién sabe más? ¿Se puede hablar de la organización que aprende?

Toda esta intro para dejar una pregunta en el aire y empezar a hablar. Y también para introducir alguna propuesta interesante. La Iniciativa Pelícano (no confundir con la conspiradora película de Julia Roberts) es una actividad impulsada por un grupo de instituciones con el IDRC de Canadá a la cabeza (los creadores del Mapeo de Alcances). El resto son: European Centre for Development policy Management (ECDPM), Exchange, Bellanet and Unicef East Africa Regional Office. Se trata de un sitio web para discutir sobre Aprendizaje Organizacional basado en la evidencia. ¿De dónde pueden surgir evidencias de las que aprender? Pues de los procesos de evaluación, por supuesto ;-). Para más información sobre el proceso de esta iniciativa y los alcances que se van dando, puede consultar aquí.

El foro están en inglés (en fin…). Hay temas muy interesantes, como por ejemplo «¿Cómo evaluar pertenariados?» o «Aprendizaje en la nueva arquitectura de la AOD».

¡Ánimo y al toro! (ups, esta última expresión puede herir sensibilidades)

Los visitantes de EVALUATECA

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.