You are currently browsing the tag archive for the ‘RCT’ tag.

Vía ReLAC me llega una crónica de la Conferencia de la Red de Redes de Evaluación de Impacto (NONIE). Con permiso de su autor y buen amigo Pablo Rodríguez Biella, reproduzco textualmente su buenísima síntesis:

Hace una semana se desarrolló en París la conferencia de la red de redes de evaluación de impacto -NONIE, por sus siglas en Inglés-, en la cual tuve la oportunidad de participar. Vistando el sitio web de la conferencia encontrarán el programa de la conferencia, y clickeando en el nombre de cada presentación podrán acceder a un breve resumen de las mismas así como a una copia de la presentación realizada.

Las presentaciones fueron en general de muy buen nivel, y la estructura del evento permitió realizar comentarios y preguntas a los expositores con suficiente tiempo y alcance. Distintas ideas fueron apareciendo recurrentemente, algunas de las cuales me permito reflejar a continuación, con la intención de motivar a los interesados a acceder a los materiales originales en el link anterior:

  • Existe una creciente atención en las prácticas de evaluación de impacto de pasar de QUÉ es lo que funciona a entender CÓMO es que funciona
  • Las evaluaciones de impacto deben acentuar aún más el paso desde el control o la auditoría hacia el aprendizaje
  • La mirada y los métodos de la evaluación de impacto no debe perder de vista el entender procesos
  • Si bien el valor de la evaluación de impacto vía ensayos controlados aleatorios (randomized control trials -RCT) es ampliamente reconocida, sus posibilidades de «ver» la caja negra de los procesos es muy baja.
  • La metodología RCT en la evaluación de impacto es solamente una entre varias posibles, y no debe ser considerada la «bala mágica» para resolver cualquier evaluación
  • Por tanto, al hablar de evaluaciones de impacto rigurosas, debemos mirar a múltiples dimensiones de la misma (ver al respecto la presentación de Jim Rugh)
  • América Latina aparece en distintos estudios como un continente donde se vienen realizando crecientemente evaluaciones de impacto, particularmente en relación a las transferencias de dinero condicionadas (conditional cash transfer)

Creo que este tono y este debate es el que toca, un enfoque del asunto más plural, más «holístico» que dirían los filósofos. Pero este melón no ha hecho más que abrirse, queda mucho por mostrar y demostrar…por todos los frentes.

Thomaz Chianca, conocido evluador brasileño, ha presentado los resultados de más de cuatro años de investigación sobre el estado de la Evaluación de la Ayuda Internacional (traducido literal del inglés, aunque algunos estamos más acostumbrados a hablar de Ayuda al Desarrollo o Cooperación al Desarrollo). Este trabajo le ha valido el reconocimiento como Doctor en Filosofía (PhD) por la Universidad West Michigan. ¿Adivinan en qué Centro?

Bajo el título, «INTERNATIONAL AID EVALUATION: AN ANALYSIS AND POLICY PROPOSALS«, el Dr. Chianca nos hace un repaso de los actuales debates, las diferentes posturas y las iniciativas/grupos/instituciones que han surgido para defenderlas. Consorcios como el 3IE, NONIE o ALNAP, iniciativas de agencias como el ECG o UNEG, son algunas de las nuevas estructuras analizadas por el autor.

Estoy seguro de que este trabajo va a ser un gran aporte al conocimiento en evaluación, en especial para poder clarificar toda esta amalgama de iniciativas internacionales que van surgiendo en estos años alrededor de la Evaluación en el contexto de la AOD. Espero que Thomaz nos regale próximamente con publicaciones al respecto. Y que siga, como hasta ahora, aportando sus buenas ideas y, sobre todo, su encantador carácter a nuestra profesión. Porque además de ser uno de los próximos líderes de evaluación de la próxima década (esa es mi apuesta al menos), es un fantástico guitarrista que domina la Música Popular Brasileña casi tanto como el lenguaje evaluativo.

Voy a intentar hincarle el diente a las 228 páginas de su interesante tesis doctoral. Mientras esperamos las publicaciones oficiales, dejo la presentación en video (siempre más amena) de la defensa de esta disertación.

Me llega vía Sociedad Española de Evaluación información sobre una actividad que organizan los compañeros y compañeras de CECOD, que desde aquí agradezco, pues ya hace un tiempo están generando oferta en la evaluativamente estéril tierra hispánica.

Aprovechando una breve estancia en Madrid de Paz Guzmán, Encargada de Comunicación del Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) del Massachussets Institute of Tecnology (MIT), desde el CECOD han organizado, una pequeña jornada de presentación de este Laboratorio el próximo viernes 28 de marzo. Esta sesión tendrá lugar de 9.30 a 11.00 horas, en el Comedor de Invitados de la Facultad de Económicas de la Universidad CEU-San Pablo, Madrid (C/ Julián Romea 23, planta baja, junto a cafetería).

Me encantaría ir, pero casualmente me pilla un poco lejos (El Salvador). Animo a asistir (aunque una vez más haya que ir a Madrid), pues como ya comentamos en un post anterior, esta iniciativa es una de las que ha venido haciendo cierto ruido entre la comunidad internacional de evaluadoras y evaluadores y crispando a más de uno (me incluyo), con la provocación sobre la calidad de las evaluaciones y el uso de determinados enfoques con un mayor rigor científico (o eso es lo que se defiende).

Por cierto, entre sus actividades, tiene una oferta formativa en este sentido, un curso de Evaluación de Programas Sociales, apoyado en este enfoque. Hay versiones en inglés y francés, en varias partes del mundo. Lástima que no haya una versión en español, una vez más.

Los visitantes de EVALUATECA

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.