You are currently browsing the tag archive for the ‘Aplicaciones informáticas’ tag.

Hace algo más de dos años (se dice pronto) escribí este breve post sobre ERP (Enterprise Resource Planing) y Evaluación. Se trataba de una intuición, simplemente. Como contaba entonces, no tenía muchas referencias sobre el tema pero algo me decía que podía ser un espacio interesante de trabajo.

Ha pasado el tiempo y se me han ido cruzando muchas fuentes. Cada vez más habrán notado la presencia en Evaluación (y en general en nuestras vidas modernas) de todo lo referente a los datos. Datos, información, conocimiento. Big data como paradigma. Datos, datos, como decía aquel simpático robot. Las iniciativas de información abierta como AidData 2.0 y DevInfo. Los estándares internacionales para el intercambio de este tipo de datos que nos interesan en evaluación. Y últimamente, hasta herramientas más adaptadas al sector del Desarrollo.  ¿Había o no había materia?

Sigo pensando que la hay, mucho por explorar, mucho por crear. Quizá fruto de esa intuición, o quizá simplemente fruto de esas casualidades tan interesantes que, en ocasiones, aparecen en la vida, aquí estoy dos años después orgulloso al poder presentaros un nuevo reto: el MASTER EN GESTIÓN DE PROYECTOS CON SAP-PS. Esta semana inauguramos este programa de postgrado en la Universidad Politécnica de Valencia, que tengo el honor pero sobre todo la enorme responsabilidad de dirigir. Una «aventura conjunta» como dirían los angloparlantes, con la archiconocida SAP por el lado tecnológico, y SOTHIS, una empresa española líder en consultoría de sistemas que pone su experiencia al servicio de la formación.

La idea del programa ronda en torno a las oportunidades del Project Management sumadas a la potencia tecnológica de un ERP robusto, fiable y en continuo desarrollo. Nuestro objetivo inmediato es ofrecer una oportunidad de empleabilidad a jóvenes talentos que, desgraciadamente, en los tiempos que corren en este país, están teniendo que buscar forzadamente una oportunidad fuera. Sin embargo, creo que esta colaboración  puede y debe ir mucho más allá. Como apuntaba en aquella breve entrada hace dos años, la Evaluación de Programas podría nutrirse mucho y muy bien de los ERP. Pero nos hacen falta ejemplos, ensayos, casos. Nos falta camino.

Si les interesa el programa en lo formativo, con gusto respondemos. Pero si les interesa el reto que les planteo, ya están tardando en decirme dónde les llamo para empezar a trabajar 😉

En la imagen, de izquierda a derecha, el panel de ponentes en la Inauguración: Salvador Capuz, Presidente de AEIPRO (Asociación Española de Ingeniería de Proyectos) y Evaluador Senior de competencias profesionales en Dirección de Proyectos (IPMA – International Project Management Association); Luis Amendola, CEO de PMM Institute for LearningMª Carmen González, Directora del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la UPV; un servidor de ustedes un tanto despeinado; Aurora Belda, Directora de SOTHIS ERP; Luis Simón, Director de Educación de SAP para España y Portugal; Roberto Romero, Jefe de Servicios de Formación del Centro de Formación Permanente de la UPV; Federico Terrés, Responsable Financiero de SOTHIS ERP.

El uso de la técnica de Análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (DAFO para la versión ibérica, FODA para la latinoamericana, SWOT en la literatura anglosajona) se ha generalizado extraordinariamente para diferentes objetivos y en diferentes fases del ciclo del proyecto. Como toda técnica «aparentemente fácil» de entender y de aplicar, este empleo generalizado también lleva asociado en ocasiones una puesta en práctica no demasiado ortodoxa de la cuestión, si vamos a lo estricto de la definición. De todos modos, como bien sabemos en Evaluación, la ortodoxia extrema nos puede llevar a la inutilidad más absoluta, así que, en definitiva, tener el DAFO en la caja de herramientas como evaluador/a nunca está de más.

Quizá lo que sí me he topado algunas veces, y me consta que no soy el único, es con cierta «vaguedad» en el uso posterior de una matriz DAFO. Quiero decir con esto: seguro que mas de una y más de uno se ha encontrado con esa «arrancada de macho, parada de burro» en el proceso. Una tremenda euforia colectiva en el sesudo descubrimiento de todos, absolutamente todos los factores que influyen en el proceso, sus dobles y triples lecturas («es que según lo mires, es una oportunidad pero también es una amenaza«), y un largo etcétera de variantes. Y tras pintar la matriz ¿qué hacemos con ella?

He usado el DAFO para el análisis de factores de viabilidad en proyectos. Tras una matriz completa (y en la que hemos podido conseguir una amplia participación de grupos y actores involucrados en el proceso), resulta muy útil tener la información algo más masticada. Esto puede significar desde armar una jerarquía de factores, para facilitar su uso posterior a la hora de seleccionar estrategias de intervención, hasta valorar de un modo más preciso la importancia de dichos factores, así como su interrelación, para depurar el análisis y simplificar los procesos de decisión posteriores.

Toda esta larga introducción para recomendar una llamada de atención a la combinación de técnicas (especialmente el binomio cuantitativo-cualitativo). Hay que huir de las recetas o de los métodos que garantizan resultados definitivos. Es mucho más rico (genera mayor aprendizaje) y es más efectiva la combinación de aquellas técnicas que en el contexto determinado que nos encontremos puedan facilitar la obtención de productos o resultados que esperamos. ¿Cómo elegirlas? Eso forma parte de la vertiene artísitica de todo/a evaluador/a.

Es curioso que mientras pensaba en estas cosas me he topado con un artículo al respecto. Para los/as atrevidos/as, aquí os dejo la referencia: Ihsan Yüksel y Metin Dagdeviren (2007) Using the analytic network process (ANP) in a SWOT nalysis – A case study for a textile firm, Information Sciences 177 (2007) 3364–3382. En él, se propone el uso de una técnica Multicriterio Discreta (ANP) que permite valorar cuantitativamente la importancia de cada factor en el contexto, teniendo en cuenta la influencia que ejerce cada uno sobre el resto y viceversa.

Personalmente, creo que ésta en particular es una estimulante idea e intentaré probarla próximamente (que tiemblen los/as próximos/as compañeros/as que me sufran en una evaluación 😉 ). Se admiten y agradecen enormemente informaciones sobre ideas semejantes y su puesta en práctica. Por mi parte, si alguien tiene la curiosidad de ojear el artículo citado y no lo puede conseguir con facilidad, me ofrezco a enviarlo por correo. Como se trata de una publicación con Copyright, me abstengo de colgarlo, a ver si va a ser peor. Pero como yo lo he obtenido de forma LEGAL, puedo enviar una COPIA PRIVADA por correo-e a quien lo requiera (<rmonterd@gmail.com>), ya que acá en España esta modalidad NO ESTÁ PENADA POR LA LEY DE PROPIEDAD INTELECUAL. Además, estoy seguro de que los autores intelectuales del artículo estarán encantados. Por si a alguien (amigo/a o enemigo/a) no le ha quedado claro el concepto legal, le invito a ver este divertido y a la par pedagógico video de David Bravo, experto en legislación y famoso (por lo menos en España) activista contra la protección muchas veces irracional del conocimiento y la cultura.

delibera.jpg

Ayer charlaba con mi querida amiga Dina Mabel López, del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA-Centroamérica), y me recordaba la importancia de la participación de la ciudadanía en los procesos de desarrollo municipal. La participación, como la libertad, es un concepto que nadie acaba de definir con exactitud pero que todo el mundo entiende. Nuestro problema como sociedad, en muchas ocasiones, reside en no saber muy bien cómo organizar eficientemente el modo en el que todos, o una gran mayoría, podemos tomar parte en el proceso, en las decisiones, en la construcción.
Hace tiempo descubrí una iniciativa en Cataluña que me parece muy interesante en este sentido. Delibera es un modelo de participación que conjuga muy bien el uso de nuevas tecnologías con un un proceso sencillo y accesible a la mayoría. Mediante un sistema de consulta y voto codificado en colores, Delibera permite a un gran número de personas de diferentes grupos sociales, colectivos, etc. tomar parte en un proceso público deliberativo. Como reza su página «hi ha molta gent, poc temps y molts temes a tractar» (hay mucha gente, poco tiempo y muchos temas que tratar). Internet juega en este modelo un papel de gran relevancia. Mediante el sistema Delibera, es posible crear y gestionar foros de consulta con gran facilidad. El sistema de «votación» es sencillo y puede hacerse también vía Internet.

A pesar de que pueda parecer que no hay nada de novedad en ello (tirando de biliografía, los colorines me recuerdan algo al Ábaco de Régnier), creo que la gente de Delibera ha logrado desarrollar un modelo que conjuga sencillez, versatilidad y eficiencia sin pecar de falta rigor. Algo poco usual. Y a las pruebas me remito: mirad su amplísima lista de clientes, principalmente (y de ahí este post) adminsitraciones públicas locales.

¿Y qué hay de la evaluación? He intentado ver ejemplos pero no encuentro demasiado. Entiendo que el sistema de votación podría facilitar mucho las cosas en cuestiones de diseño, desde lo más macro (políticas) hasta lo más micro(proyectos), por ejemplo en la selección o priorización de alternativas.

Resumiendo: una buena herramienta que poner en nuestra chistera. Sería fantástico que esta gente «liberara» su sistema, y en un símil Microsoft vs. Linux, socializara su desarrollo. Sería muy buenopara todos, y estoy convencido de que incluso sería aún más rentable para la empresa. Pero quizá eso es cosa de la economía del futuro y, lamentablemente, demasiadas empresas españolas todavía juegan en el tablero del siglo pasado.

Los visitantes de EVALUATECA

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.