You are currently browsing the tag archive for the ‘Redes Sociales’ tag.

Hace unos días, Pablo Rodríguez publicaba un recomendable artículo sobre la Web 2.0 en nuestro sector. Es un tema en el que creo que nos estamos quedando algo atrás si comparamos con otros ámbitos profesionales. El aprovechamiento del potencial de las TIC, de las Redes Sociales, etc. para la mejor de nuestro desempeño, y en última instancia, para la mejora de la calidad de lo que hacemos, es simplemente tremendo, y a mi juicio le estamos sacando poco jugo, incluso a veces un jugo algo «amargo».

Algunos ejemplos en esta línea. Si hace unos días comentaba en otro artículo lo interesante de la Conferencia de AEA como punto neurálgico anual en nuestro sector, incluso a nivel internacional, creo que en el caso de la galaxia 2.0 nuestros queridos y respetados «amigos americanos» suspenden. Fui uno de los que intentó seguir el evento aquellos días, apoyándome en lo que pudiera venir «a distancia». Por el elevado número de asistentes (varios miles, se dice pronto), así como por la importante penetración de Internet en EEUU, elucubré que habría una auténtica avalancha de, por ejemplo, tuiteos sobre las conferencias, intercambio de enlaces con materiales de las ponencias de las muchísimas líneas que hay, streaming por parte de la organización (al menos de los plenarios), podcast, discusiones en FaceBook. Error. Apenas algunos tuiteos con el hastag «oficial», y poco más.

En esto, me enorgullece poner un contraejemplo más cercano. En estos días también ha tenido lugar la Conferencia Bianual de la Sociedad Española de Evaluación, celebrada en Sevilla y que en realidad hubo que cambiar de fechas por el adelanto electoral en mi país (ya saben, sería una de esas hipótesis del Marco Lógico que uno piensa que nunca van a pasar…y pasan 😉 ). Con todas las limitaciones técnicas y presupuestarias propias de los tiempos tan malos que estamos viviendo, desde la SEE se hizo un gran esfuerzo por volcar el máximo posible de información en las Redes Sociales. También se ha puesto a disposición parte de los plenarios en formato audio. Les invito a echar un vistazo, creo que hay cosas bien interesantes. Vaya por delante que aunque no he estado implicado en la organización de este evento en particular (por motivos de trabajo), formo parte de la Junta Directiva de esta institución. Pero, con sinceridad, lo digo de la manera más objetiva posible (en EVALUATECA también he sido crítico con otras actividades de la SEE, pueden leerlo aquí por ejemplo)

Clausura de la VII Conferencia Bianual SEE

De un tiempo a esta parte, gracias sobre todo a colegas evaluativos/as de la blogosfera/tuitesfera (y por tanto, también a la tecnología que emplean, y muy bien por cierto) estoy descubriendo información muy interesante de cosas que se están haciendo por ahí en el sector, y que muchas veces pienso que no habría llegado a ellas de otro modo. La ventaja de esta tecnología en las redes sociales es -manejada con cierta lógica y mucho orden- que el flujo de información no sólo se intensifica en volumen, sino en calidad. Seguir a gente que te interesa te lleva a que casi toda la información que te llegue sea muy interesante para ti. Algo que parece de sentido común, pero que con las nuevas tecnologías simplemente sigue una dinámica exponencial.

Estoy empezando incluso a llegar a un nivel altísimo de saturación, pero de información de calidad. ¿Tendré que poner el listón de «calidad» (o utilidad) más alto? ¿Tendré que dormir menos? ¿Ver menos a los/as amigos/as? 😉

Esta es una entrada un poco off-topic, pero en cierto sentido sí tiene que ver con Evaluación, en lo tocante a los Sistemas de Información, por un lado, y las TIC y su aprovechamiento para la Gestión del Conocimiento, por otro. Me llega vía el twitter de Jaume Albaigès (por cierto, aprovecho para recomendar encarecidamente su blog TecnolONGia si les interesan las cuestiones de las TIC y los movimientos sociales) una noticia sobre el lanzamiento de una plataforma de Red Social para el mundo de la Cooperación, promovida por la ONGD Solidaridad Internacional y financiada por la AECID: FaceCoop.

Según sus propios autores, «Es una red social sobre solidaridad, cooperación y desarrollo, que tiene dos objetivos: a) Informar sobre el género, el medioambiente, la participación ciudadana y la lucha contra la pobreza y el hambre, y mostrar quiénes están trabajando en estos temas; b) Poner en contacto a personas, organizaciones, empresas e instituciones públicas que trabajan en ellos«. La primera duda que me surge supongo que es más que obvia: ¿y no se podía hacer esto mismo con las herramientas ya existentes? ¿Qué hace específico -y por tanto necesario- a esta plataforma? La verdad, no lo acabo de tener muy claro. Quizá debería probarla antes de hacer valoraciones, pero no sé si me alcance el tiempo. Y esa es una primera conclusión en sí misma que me lleva a pensar que no es la estrategia más acertada.

No entiendo por qué no es posible aprovechar las aplicaciones existentes y su enorme potencial, tanto para crear comunidad de «practicantes» como, sobre todo, para hacer trabajo de sensibilización, incidencia política…en definitiva, transformación. Una comunidad de «conversos/as» (a algo tan específico sólo se apuntarán los/as incondicionales), no sé si es el mejor espacio para difundir, convencer, cambiar. Y para intercambiarnos experiencias, conocimientos, novedades, incluso para movilizarnos, las redes existentes están demostrando su utilidad (aunque es cierto que en el sector de la Cooperación al Desarrollo el tema es incipiente). ¿Será que a los/as compañeros/as de SI no les funciona su grupo de FaceBook?

No es la primera vez que veo esta estrategia en una iniciativa de TIC en el sector. Aunque no le he dado un seguimiento exhaustivo ni como espectador, hace ya un tiempo (por lo menos un par de años o más) que está en marcha el proyecto GONG: un software específico para gestión de ONG, con una una fastuosa inversión de dinero público detrás. Será que vivo en provincias, pero no conozco a ninguna ONG aquí en Valencia (ni de cooperación ni del Tercer Sector) que lo use…y no quiero pensar si me da por hacer una encuesta para ver si al menos se conoce. ¿Acaso no era posible adaptar algún ERP disponible en el mercado, incluso opensource como el OpenBravo? ¿Es necesario inventarse un soft de programación de proyectos con la cantidad de programadores de propósito general disponibles (tanto el clásico comercial MSProject hasta proyectos de software libre)? Curiosamente, Solidaridad Internacional también estaba entre las cinco ONG de cabecera que pilotaba el proyecto (vése pág. 4 del documento enlazado).

En fin, será que estoy demasiado mediatizado por los gurús que hablan de community management, redes sociales, web 2.0, etc., en el mundo real, como por ejemplo Enrique Dans o Julio Alonso. Pero qué quieren que les diga, me convencen más. Por cierto, un último detalle: el vídeo promocinal será fruto de un concurso de jóvenes creativos (buena idea), tendrá una factura muy profesional (mejor todavía), pero es un tanto sensiblero para estas alturas del partido. Juzguen ustedes mismos.

Tengo una enorme cola de temas pendientes que escribir, y no hay excusa, así que saldrán pronto (aunque alguno peque de cierta obsolescencia).  Sin embargo, no podía dejar pasar un comentario sobre este nuevo espacio.

Red Latinoamericana de Monitoreo y Evaluación es un experimento interesante de Red Social, creado sobre la herramienta de social networking NING. En mi grupo de investigación la hemos empleado a partir de la red de exalumnos del Máster en Políticas y Procesos de Desarrollo, y aunque estamos en pruebas, parece que «apunta maneras».

En el enlace de arriba pueden registrarse y participar, es una red abierta. Lo único que me choca por ahora es que esta red tenga su logo ¡¡¡en inglés!!! No aprenderemos…

reyesmagos

Para empezar el año, una de esas entradas sencilla y con muchos enlaces para pinchar. Garantizo horas de oficina perdidas. Como algunos habrán podido comprobar en otros artículos de EVALUATECA, tengo una fijación por el tema de las Redes Sociales y sobre metodologías/técnicas/herramientas que ayuden a entenderlas y, en su caso, a facilitar procesos de mejora/reestructuración/consolidación de sus capacidades. Así que, ¡qué mejor que unas páginas al respecto!

MindMeister y Bubbl.us son herramientas on-line para crear mapas mentales. Tan útil para una sesión deslocalizada de brainstorming como para montar una representación de una red social (en la que cada actor se cosntruya en la red o construya un red según su representación de la realidad). En la misma línea, aunque en realidad viene más del mapeo conceptual, la maravilla del IHMC (no pongo el nombre porque a algún ortodoxo le puede dar un síncope) llamada CMapstools, una aplicación gratuíta, con versión para Web y que funciona en java, que en cristiano paladín viene a significar que corre en cualquier sistema operativo con tal de tener la máquina Java instalada.

Luego nos podemos ir al software propiamente dicho de análisis de redes. Empiezo por lo último que he visto, el VisuaLyzer. Solo he podido revisar imágenes, estoy a la espera de una versión demo, pero pinta bien.  Y por cierto, lo he visto en una web muy interesante que también promete ser una de mis perdiciones (de tiempo de oficina) este año, Net Map Toolbox. Interesante sobre todo para los interesados e interesadas en análisis influencia entre actores/grupos sociales. Y luego nos podemos ir a los más conocidos, empleados sobre todo en ambiente de investigación. Dejo a continuación una lista que recoje la gente de la web Redes-Sociales en RedIris (otra fuente muy recomendable, por cierto, y que ya citamos en anteriores entradas):

Para finalizar, una aplicación que descubrí por una versión en FacebookTouchGraph. La verdad es que he hecho la prueba de broma con mi red y es un auténtico espectáculo. No he probado la demo principal, pero si es tan bueno como la versión en FaceBook, me parece una maravilla gráfica. Bien empleado lo veo no sólo visualmente atractivo e interactivo, sino realmente interesante. Eso sí, la siguiente pregunta es cómo usar un entorno de red social de este tipo en aplicaciones medianament serias. Pero, como diría Michael Ende en «La Historia Interminable«:  esto es otra historia, que deberá ser contada en otra ocasión

 

PD: conste que estos son los únicos reyes a los que les tengo simpatía, el resto podrían hacernos un favor a todos y a sí mismos y renunciar.

En entradas anteriores (véase ésta y ésta), comentábamos lo interesante para la evaluación que puede ser el enfoque de Análisis de Redes Sociales. Vía PREVAL me llega una propuesta de la consultora chilena ARSChile, empresa especializada en Redes Sociales en general y en estas herramientas en particular. Se trata de un curso de formación a distancia sobre aspectos bçasicos ARS. Por lo que veo en el programa no se trata específicamente de evaluación, ya queb esta técnica puede tener diferentes aplicaciones en distintas fases del ciclo del proyecto. Creo que puede seruna buena oportunidad, ya que le formato a distancia permite compaginar el trabajo diario con la actualización profesional, así como reducir los costes de desplazamiento que generan habitualmente este tipo de propuestas de formación continua.

Para mayor información, aquí tenéis el programa completo.

Consultaba una refrencia de mi compañero de la UPV y experto en Inteligencia Artificial, Miguel Rebollo, en su blog de informática para no especialistas (del que soy asíduo lector), sobre el paradigma llamado de los «mundos pequeños» (small worlds). Se trata de toda una corriente de análisis matemático sobre redes sociales, que pretende demostrar la creciente interconexión entre individuos en múltiples redes sociales que se van creando constantemente y que están siempre en evolución.

Dejando a un lado toda la artillería matemática (para que no se me asuste nadie 😉 ), creo que es bastante acertado el enfoque para explicar realidades actuales. Cada vez más, el nivel de relación o de potencial relación entre indiciduos supustamente inconexos es tremendo. Alguno/a se estará preguntando a estas alturas de post, qué demonios tiene que ver esto con la Evaluación. Bueno, aquí viene la reflexión, en dos posibles lineas (seguro hay más).

La primera, una reivindicación de la lógica del movimiendo internacional de Redes de Evaluación, como expresión colaborativa de los profesionales del área. Si como dice el paradigma de los small worlds, cualquiera de nosotros está separado por no más de seis grados de separación de cualquier otro profesional (es decir, que conocemos a alguien que conoce a alguien, y así llegamos a cualquiera en no más de 6 personas), entonces ¿no parece lógico aprovechar ese nivel de interconexión para aprovechar sinergias? Y ¡ojo!, hablo de «redes» no de «oranizaciones formales» como tal.

Y la segunda, más operativa, podría ser una interpretación práctica en el uso como herramienta de evaluación. En este sentido, llevo tiempo dándole vueltas a la idea de las redes sociales como mecanismo multiplicador de la «evaluación por pares». Extendiendo esta idea de «pares», ¿cómo aprovechar una red social para evaluar una acción, un proceso, etc.? Se abre todo un mundo de posibilidades. Por ejemplo, una intervención podría contener como mecanismo, la promoción de una red social entre implicados, apoyada por una fuerte interconexión en Internet. Esta red, y lo más importante, su evolución en paralelo a la intervención, sería una fuente privilegiada para el análisis posterior, así como un núcleo posible de toma de decisiones, en su caso (una bonita generalización de un enfoque de evaluación participativa).

Se admiten voluntarios para el experimento (si Stanley Milgram lo hizo con unas cuantas cartas que cruzaron los EEUU de este a oeste, quizá no sea tan complicado…)

Comentábamos en un post anterior el potencial interés que el Análsis de Redes Sociales podía tener en aplicaciones de evaluación de programas. Leo hoy en la lista de discusión del Mapeo de Alcances (Outcome Mapping) del IDRC un comentario de Sarah Earl al respecto de esta herramienta, al hilo de la publicación de un pequeño (32 págs. ) pero práctico manual sobre el tema (podéis descargarlo en español aquí).

Creo que sería bueno dedicar algunos post a profundizar en aspectos concretos de la herramienta, especialmente desde la experiencia de uso (los típicos cuellos de botella, por ejemplo). Pero como primera aproximación, mi opinión es que es una propuesta que nos puede ser de gran utilidad en evaluación de programas, así como en otras fases del ciclo de proyecto (pienso especialmente en la fase de Identificación, procesos de diagnóstico, etc.). Se trata de un modelo con el potencial de lo cuantitativo pero en la que el uso real se establece a partir de interpretaciones cualitativas de estas valoraciones. Por otra parte, creo que es una propuesta que se aproxima mejor a la realidad de las interacciones sociales, que en el mundo real son más «en red», realimentadas, correlacionadas, que jerárquicas, verticales, independientes. En este sentido, me atrevo a decir que podríamos dar un buen contrapunto al simplismo con el que muchas veces empleamos, por ejemplo, árboles de problemas para el mismo fin.

En los tiempos que corren, y con la presencia cada vez más explícita en nuestras vidas de la «interconexión» (esto, Internet, es el ejemplo paradigmático), la interpretación de los fenómenos sociales deben pasar por un enfoque de redes. ARS cobra todo su sentido.

Los visitantes de EVALUATECA

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.