You are currently browsing the tag archive for the ‘Internet’ tag.

Soy un convencido de las redes sociales y del potencial de las TIC para promover procesos de cambio, de todo tipo. Ejemplo de ello es esta entrada: el mes pasado se producia un interesante debate electrónico en un foro al que estoy suscrito (y que como es habitual en estos casos, soy incapaz de seguir al día y mucho menos de aportar nada relevante). Se trata del foro del Mapeo de Alcances, una propuesta del IDRC que ya hemos mencionado en anteriores entradas.

En él, unos compañeros suizos del AGRIDEA – Developing Agriculture and Rural Areas, planteaban la eterna discusión sobre las limitaciones del enfoque de Marco Lógico como herramienta de planificación y/o de evaluación. Lo que me pareció interesante, y comparto con vosotros/as, fue que además de la crítica a la ortodoxia inherente al método, se hacía una propuesta para incorporar nuevas capacidades y reducir la rigidez a través de la incorporación de estrategias propias del Mapeo de Alcances (que a aprtir de ahora citaremos como OM en sus siglas en inglés).

Sin entrar en el meollo del debate, que llevaría mucho tiempo y espacio, me gustaría resaltar algunas ideas. Por un lado, contrariamente a la creeencia habitual, el EML tiene carencias en lo OPERATIVO. Se ha convertido en una herramienta-modelo en las relaciones entre instituciones de la Cooperación Internacional, lo que supuestamente ha mejorado su capacidad «operativa» de acción. Pero si pensamos en el objeto del EML, que es la intervención en sí, cualquiera que haya hecho una Matriz de ML se habrá topado con la dificultad de describir mecanismos «en la práctica», cambios de conducta, organización del proyecto para su ejecución.

Una segunda cuestión es la incapacidad del EML de mostrar el trazado del proyecto. El propio IRDC presentó en 2001 una ponencia en la Conferencia Anual de la AEA sobre la posibilidad de dotar al EML de perspectiva temporal, tanto en su fase de diseño como en posteriores monitoreos y evaluación (presentando una interesante «mutación» del EML llamada ‘Temporal Logic Model’, del que curiosamente, no he sabido más). El EML no nos permite apenas dotar al diseño de una perspectiva de evalución, ya que la variable temporal sólo actúa en la definición de hitos, por ejemplo en metas o en umbrales de los indicadores objetivamente verificables.

Ambas cuestiones son CLAVE para la evaluación con EML. En el primer caso, sin capacidad de describir cambios operativos no podemos reconstruir Teoría de Programa, no podemos establecer cadenas causales de resultados, en definitiva no podemos justificar el alcance de determinadas metas a partir de lo ocurrido en el proyecto. Y lo que es peor, no podemos aprender del propio proyecto en cuanto a las estrategias de cambio más exitosas. En el segundo caso, la falta de perspectiva temporal nos dificulta el establecimiento de ciertos modelos de evaluación, que tienen en cuenta la perspectiva temporal, como podrían ser los modelos cuasi-experimentales y no experimentales destinados a la medición del impacto.

En la discusión, los amigos suizos, encabezados por Daniel Roduner, nos ilustraron algunas de sus ideas de «fusión» con esta animación en PowerPoint (Marco Lógico y Mapeo de Alcances). Prometo traducirla al castellano en cuanto me sea posible.

En entradas anteriores (véase ésta y ésta), comentábamos lo interesante para la evaluación que puede ser el enfoque de Análisis de Redes Sociales. Vía PREVAL me llega una propuesta de la consultora chilena ARSChile, empresa especializada en Redes Sociales en general y en estas herramientas en particular. Se trata de un curso de formación a distancia sobre aspectos bçasicos ARS. Por lo que veo en el programa no se trata específicamente de evaluación, ya queb esta técnica puede tener diferentes aplicaciones en distintas fases del ciclo del proyecto. Creo que puede seruna buena oportunidad, ya que le formato a distancia permite compaginar el trabajo diario con la actualización profesional, así como reducir los costes de desplazamiento que generan habitualmente este tipo de propuestas de formación continua.

Para mayor información, aquí tenéis el programa completo.

Consultaba una refrencia de mi compañero de la UPV y experto en Inteligencia Artificial, Miguel Rebollo, en su blog de informática para no especialistas (del que soy asíduo lector), sobre el paradigma llamado de los «mundos pequeños» (small worlds). Se trata de toda una corriente de análisis matemático sobre redes sociales, que pretende demostrar la creciente interconexión entre individuos en múltiples redes sociales que se van creando constantemente y que están siempre en evolución.

Dejando a un lado toda la artillería matemática (para que no se me asuste nadie 😉 ), creo que es bastante acertado el enfoque para explicar realidades actuales. Cada vez más, el nivel de relación o de potencial relación entre indiciduos supustamente inconexos es tremendo. Alguno/a se estará preguntando a estas alturas de post, qué demonios tiene que ver esto con la Evaluación. Bueno, aquí viene la reflexión, en dos posibles lineas (seguro hay más).

La primera, una reivindicación de la lógica del movimiendo internacional de Redes de Evaluación, como expresión colaborativa de los profesionales del área. Si como dice el paradigma de los small worlds, cualquiera de nosotros está separado por no más de seis grados de separación de cualquier otro profesional (es decir, que conocemos a alguien que conoce a alguien, y así llegamos a cualquiera en no más de 6 personas), entonces ¿no parece lógico aprovechar ese nivel de interconexión para aprovechar sinergias? Y ¡ojo!, hablo de «redes» no de «oranizaciones formales» como tal.

Y la segunda, más operativa, podría ser una interpretación práctica en el uso como herramienta de evaluación. En este sentido, llevo tiempo dándole vueltas a la idea de las redes sociales como mecanismo multiplicador de la «evaluación por pares». Extendiendo esta idea de «pares», ¿cómo aprovechar una red social para evaluar una acción, un proceso, etc.? Se abre todo un mundo de posibilidades. Por ejemplo, una intervención podría contener como mecanismo, la promoción de una red social entre implicados, apoyada por una fuerte interconexión en Internet. Esta red, y lo más importante, su evolución en paralelo a la intervención, sería una fuente privilegiada para el análisis posterior, así como un núcleo posible de toma de decisiones, en su caso (una bonita generalización de un enfoque de evaluación participativa).

Se admiten voluntarios para el experimento (si Stanley Milgram lo hizo con unas cuantas cartas que cruzaron los EEUU de este a oeste, quizá no sea tan complicado…)

delibera.jpg

Ayer charlaba con mi querida amiga Dina Mabel López, del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA-Centroamérica), y me recordaba la importancia de la participación de la ciudadanía en los procesos de desarrollo municipal. La participación, como la libertad, es un concepto que nadie acaba de definir con exactitud pero que todo el mundo entiende. Nuestro problema como sociedad, en muchas ocasiones, reside en no saber muy bien cómo organizar eficientemente el modo en el que todos, o una gran mayoría, podemos tomar parte en el proceso, en las decisiones, en la construcción.
Hace tiempo descubrí una iniciativa en Cataluña que me parece muy interesante en este sentido. Delibera es un modelo de participación que conjuga muy bien el uso de nuevas tecnologías con un un proceso sencillo y accesible a la mayoría. Mediante un sistema de consulta y voto codificado en colores, Delibera permite a un gran número de personas de diferentes grupos sociales, colectivos, etc. tomar parte en un proceso público deliberativo. Como reza su página «hi ha molta gent, poc temps y molts temes a tractar» (hay mucha gente, poco tiempo y muchos temas que tratar). Internet juega en este modelo un papel de gran relevancia. Mediante el sistema Delibera, es posible crear y gestionar foros de consulta con gran facilidad. El sistema de «votación» es sencillo y puede hacerse también vía Internet.

A pesar de que pueda parecer que no hay nada de novedad en ello (tirando de biliografía, los colorines me recuerdan algo al Ábaco de Régnier), creo que la gente de Delibera ha logrado desarrollar un modelo que conjuga sencillez, versatilidad y eficiencia sin pecar de falta rigor. Algo poco usual. Y a las pruebas me remito: mirad su amplísima lista de clientes, principalmente (y de ahí este post) adminsitraciones públicas locales.

¿Y qué hay de la evaluación? He intentado ver ejemplos pero no encuentro demasiado. Entiendo que el sistema de votación podría facilitar mucho las cosas en cuestiones de diseño, desde lo más macro (políticas) hasta lo más micro(proyectos), por ejemplo en la selección o priorización de alternativas.

Resumiendo: una buena herramienta que poner en nuestra chistera. Sería fantástico que esta gente «liberara» su sistema, y en un símil Microsoft vs. Linux, socializara su desarrollo. Sería muy buenopara todos, y estoy convencido de que incluso sería aún más rentable para la empresa. Pero quizá eso es cosa de la economía del futuro y, lamentablemente, demasiadas empresas españolas todavía juegan en el tablero del siglo pasado.

Los visitantes de EVALUATECA

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.