You are currently browsing the tag archive for the ‘Cualitativo’ tag.

El próximo día 6 de julio de 2011, tendrá lugar la “Cesta de Aprendizajes (CdA): Sistematización de Experiencias en Cooperación al Desarrollo” en la Universidad Politécnica de Valencia. La dinamización de la sesión de trabajo presencial correrá a cargo de Óscar Jara, y se contará además con la presencia y dinamización on-line de Pablo Rodríguez Bilella.

La sesión de trabajo de la tarde, que tendrá lugar a las 4 p.m. hora española, podrá ser seguida en directo a través de este enlace. Una vez en el entorno virtual, se podrá acceder a la sesión sin necesidad de alta previa al introducir un nombre de usuario en la opción “invitado”. Para dinamización on-line en twitter durante toda la CdA se usará el hastag #sistv.

El término Cesta de Aprendizajes (CdA) se ha acuñado para definir un formato de grupo de trabajo donde cada una de las personas participantes comparte con el resto de asistentes su experiencia en relación a la temática, con una dinámica y un orden de las cosas que se construye en el propio proceso a partir de una creación colectiva.

Bajo este formato, se trabajará con un reducido grupo de asistentes -miembros de ONGD- para poner en común los mecanismos con los que cuentan a nivel institucional para aprender de los procesos que acompañan y profundizar sobre las posibilidades que ofrece la Sistematización de Experiencias en este contexto.

Óscar Jara es educador popular. En la actualidad ejerce como Director del Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA. Oscar es, sin lugar a dudas, la principal referencia en la metodología y la praxis del enfoque de Sistematización de Experiencias en Latinoamérica. Ha participado como educador y facilitador en procesos sociales durante más de 30 años, experiencia que refleja en la abundante bibliografía que ha venido publicando, en la que revisa tanto aspectos teóricos y metodológicos como, sobre todo, reflexiones desde la experiencia.

Pablo Rodríguez Bilella es Profesor de la cátedra “Antropología Social y Cultural”, en la carrera de Trabajo Social, FACSO, Universidad Nacional de San Juan y miembro del Comité Ejecutivo de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC), así como del Board de la International Organization for Cooperation in Evaluation (IOCE).

e-azul

Hoy era el inicio del trabajo de campo de una evaluación de proyecto que me han encargado, acá en Quito. Se trata de un programa cuyo componente central arrancó allá por el 2001, con un servicio de microcredito a la vivienda de interés social. Y un original modelo de colaboración de entidades: administración pública (mediante un bono a la vivienda), empresa privada (mediante la construcción de las viviendas con unos costes ajustados y precios sin competencia), sector financiero (apoyando en el crédito hipotecario) y el tercer sector, tanto en Ecuador como en España, apoyando donde el sistema no llega.

Las señoras que ven en la foto son «beneficiadas» del proyecto. Doña Orfi, que la ven a la derecha toda disciplinada, es una mujer de 71 años con una lucidez que ya la quisiera yo ahora. Según lo previsto, tendrá su casa dentro de poco, que no llevará apenas acabados, pero de la que dice con orgullo que será «el lugar donde ha de morir tranquila». En realidad la casa es la de Orvis, la tremenda negrota a la izquierda, una mujer del Valle del Chota que jamás hizo un trabajo remunerado y que siempre se quedó en la casa al cuidado de su familia hasta que la oportunidad de tener la seguridad de un techo digno y propio le movió el piso para buscarse la vida de empleada doméstica (no sin la reticencia de su marido, al que se refiere susurrando para que no le oiga desde la habitación del fondo). Un trabajo al que ni ella ni el resto de compañeras que se embarcaron en la aventura de una vida algo más digna van a renunciar, porque ahora dicen con orgullo que son más independientes…y que todas forman una gran familia.

Y mientras escucho las historias de cada una de las compañeras, me pregunto cómo voy a reflejar todo esto en mi marco de evaluación. Me pregunto cómo describir la lucha de doña Orfi como madre soltera, las dificultades de Orvis y sus hermanas para no dejar de pagar ni un solo mes, si ni si quiera estaban en el plan previsto. No, ellas no estaban en el Marco de Resultados. El Equinoccio Azul, como así se llama su condominio, no era un resultado esperado. No había ni autoestima ni sonrisas previstas, tan solo número de créditos otorgados y talleres impartidos.

¿Saben qué? Me importa un pimiento. Creo que es hora de hacer la excepción. Sus vidas cambiaron, y no lo digo yo, lo dicen ellas, y eso es lo realmente importante. Yo no lo puedo medir, tan solo les puedo contar.

evaluacionescolaborativas2

Mucho discurso, poca praxis. Como dirían algunos del lado occidental del charco (atlántico) «mucho lilili, poco lalala». Como cualquiera que esté mínimamente involucrado en la práctica de la evaluación, tanto los condicionantes operativos como en ocasiones los intereses estructurales, impiden la inclusión de formas más flexibles y más democratizadoras en los procesos evaluativos. Resulta complejo y pretendidamente caro poner en práctica mecanismos de participación activa en evaluaciones de programas. Complejo por la enorme carga de gestión de un proceso en el que tomen parte activa un buen número de actores involucrados, no necesariamente en armonía entre ellos. Por otro lado, pretendidamente caro, pues el mismo «requisito», si así se quiere entender la evaluación en el contexto del ciclo de proyectos, se puede salvar con un paracaidista de una semana en terreno y otra en escritorio. 

En este contexto, propuestas prácticas para incorporar procesos colaborativos son sin duda un soplo de aire fresco más que necesario. Evaluaciones Colaborativas es un texto de Liliana Rodríguez, profesora del Departamento de Investigación y Medición Educativa de la Universidad de Florida del Sur. Traducción de una primera versión en inglés, el texto presenta una propuesta práctica articulada sobre un modelo en seis pasos, a partir de los cuales se ofrecen consejos prácticos extraídos de casos reales de evaluación. Tuve la suerte de conocer a Lili y a Rigo (Rigoberto Rincones, su pareja), en una conferencia de la American Evaluation Association. Ambos excelentes profesionales de la evaluación, es un gusto saber que a pesar de residir y desarrollar su carrera profesional en Estados Unidos, su compromiso con el desarrollo de una cultura evaluativa de calidad en habla hispana sigue más vigente que nunca.  

[Vía ReLAC]

En entradas anteriores (véase ésta y ésta), comentábamos lo interesante para la evaluación que puede ser el enfoque de Análisis de Redes Sociales. Vía PREVAL me llega una propuesta de la consultora chilena ARSChile, empresa especializada en Redes Sociales en general y en estas herramientas en particular. Se trata de un curso de formación a distancia sobre aspectos bçasicos ARS. Por lo que veo en el programa no se trata específicamente de evaluación, ya queb esta técnica puede tener diferentes aplicaciones en distintas fases del ciclo del proyecto. Creo que puede seruna buena oportunidad, ya que le formato a distancia permite compaginar el trabajo diario con la actualización profesional, así como reducir los costes de desplazamiento que generan habitualmente este tipo de propuestas de formación continua.

Para mayor información, aquí tenéis el programa completo.

Es muy habitual que los gestores y los técnicos de proyectos busquen mecanismos cuantitativos de medición que permitan mostrar (a responsables, donantes, etc.) los alcances de la intervención que manejan. Nos hemos acostumbrado a que los indicadores cuantitativos son el instrumento más sencillo, preciso y fácil de comunicar, factores que lo hacen especialmente útil en una evaluación.

En los cursos en los que vengo participando, siempre hay una fuerte demanda de herramientas, y, como digo, las cuantitativas (indicadores, especialmente) suelen ser el producto estrella. Sin embargo, últimamente sugiero también, para compensar un poco, algunas propuesas más cualitativas. A continuación os menciono dos de ellas, con gran parecido aunque de origen absolutamente distante.

El método del caso exitoso (Success Case Method, nombre original en inglés) es una propuesta del profesor Robert Brinkerhoff, emérito de la West Michigan University. Una actividad es evaluada a partir de los relatos de actores implicados y comunicada por medio de una narración, creada a su vez por el evaluador a partir de los hitos o factores de éxito encontrados en ellos. Es, por supuesto, un método «sesgado», ya que emplea unas pocas valoraciones, pero esto no minusvalora su aporte ya que la inferencia estadística no es su fin. Por el contrario, la finalidad es mucho más formativa, intentado encontrar en los casos de análisis pistas innovadoras para la mejora de la calidad de la intervención.

Por su parte, el método de los Cambios Más Significativos (Most Significant Changes) es un reciente aporte de Rick Davies junto a Jess Dart. Davies es una referencia imprescindible en Internet en cuanto a evaluación se refiere: la web que mantiene desde hace ya años es uno de los más antiguos y completos sitios en Seguimiento y Evaluación. La experiencia de Davies en India, en programas de gran alcance en los que se le solicitaba (¡cómo no!) mostrar la relación entre intevenciones e impacto, le llevó a proponer un procedimiento en el que los propios involucrados narran aquellos cambios que consideran más importantes en el transcurso del tiempo que compete a la intervención.

No hay nada como aprender haciendo, así que lo mejor es dejarse de análisis y ponerse a probar. Os dejo las obligadas referencias: en el primer caso, lamentablemente no puedo dar una fuente completa en formato electrónico, y tendréis que acudir a la fuente bibliográfica fundamental (Brinkerhoff, R.O. (2003) The Success Case Method. Ed. Berrett Koehler, San Francisco). En el caso del MSC, la guía de referencia la podéis bajar aquí.

¡Ánimo y a experimentar! Como siempre, espero opiniones, experiencias, e incluso propuestas para ponernos manos a la obra.

Los visitantes de EVALUATECA

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.