You are currently browsing the tag archive for the ‘Género’ tag.

Esta semana se ha presentado la última versión del manual «Integrando Derechos Humanos y Equidad de Género en Evaluación – Hacia una Guía UNEG» (traducción libre del título Integrating Human Rights and Gender Equality in Evaluation – Towards UNEG Guidance). El pasado miércoles tuve la suerte de poder participar en el Webinar, en el que Belén Sanz, de ONU Mujeres, y Flaminia Minelli, de la Oficina del Alto comisionado para los Derechos Humanos, dieron las claves sobre la necesidad de esta guía, así como algunos de sus elementos más relevantes.

Se trata de un documento de 54 páginas, compacto y muy orientado a la práctica, en el que se pretende dar pistas de cómo hacer que nuestras evaluaciones de proyectos o programas incorporen de manera central estas dimensiones. Si usted está buscando un documento académico y sesudo, esta no es su fuente. Y creo que es uno de sus más importantes aciertos: no inventamos nuevas metodologías, aplicamos «lentes de género» y «lentes de derechos humanos» a los procesos de evaluación. Por ello, si lo consultan verán que el manual repasa las fases principales de una evaluación, subrayando a qué es importante poner atención para que dicho proceso sea más comprehensivo, y por tanto más útil.

En un primer vistazo, y a falta de un análisis más en profundidad, y sobre todo, de «probarlo» en la práctica, me llaman la atención un par de aspectos. Una primera cuestión metodológica, relacionada con la elección de métodos. El manual hace una apuesta explícita por un enfoque mixto, combinando cuantitativo y cualitativo. Más allá de parecer un simplismo o una perogrullada, creo que conlleva una carga importante de significado. Se está afirmando toda una tesis: no se puede hacer una evaluación útil en términos de derechos humanos y equidad de género si no se emplea un enfoque mixto. Así leído, suena más a declaración de intenciones, ¿verdad? El debate metodológico en Evaluación sigue abierto, y hay pugnas interesantes, así que este aporte me parece más que significativo, sobre todo viniendo de UNEG. No obstante, quedamos a la espera de ver cómo se desarrolla esta parte en la versión más completa, que está anunciada para 2012.

Una segunda cuestión, quizá en parte metodológica pero más centrada en el uso de la evaluación. Viendo el énfasis dado en el documento a las diferentes fases, se observa un gran interés por los aspectos previos, en especial por la evaluabilidad (en este caso, obviamente, expresada en términos de derechos humanos y equidad de género), y por el contrario, muy breves menciones a lo relacionado con la difusión de resultados, uso de recomendaciones, etc. Del primer aspecto me queda una duda al estilo «el huevo y la gallina»: si las intervenciones resultan no evaluables en términos de derechos humanos/equidad de género, y por tanto, no las llevamos a cabo, ¿cómo realimentamos los procesos de re-diseño para mejorar los proyectos en este sentido?. Y del segundo, sobre el uso y la difusión de resultados, de nuevo quedaría a la espera de ver la Guía completa que está por salir el año que viene, pero creo que ahí tenemos un gran talón de Aquiles, en especial en cuestiones de resistencia al cambio en los actores involucrados. La experiencia ya nos dice que una cosa es lo que recomienda el evaluador en su informe (el papel lo aguante casi todo), y otra muy distinta qué es lo que cambia (a mejor) como consecuencia de su uso. En el caso de los derechos humanos y la equidad de género, me parece más importante todavía, porque a diferencia de otras cuestiones, seguramente las recomendaciones en este sentido toquen, por ejemplo, cimientos institucionales o valores clave de la cultura organizacional de los implicados.

En cualquier caso, un aporte necesario que seguro va a resultarnos de mucha ayuda para ponernos esas «lentes» en nuestras evaluaciones. Ah, se me olvidaba, como es habitual, el documento está en inglés, pero afortunadamente habrá versión en español (y otras lenguas) próximamente, o al menos así nos lo han prometido 😉

ACTUALIZACIÓN 18/02/2012

Promesa cumplida: aquí está el documento en Español. Enhorabuena.

Una panel muy esperado, y que sin duda cumplió las expectativas, no sólo en asistencia (pleno total en la sala) sino en el nivel del discurso de las ponentes, y lo mejor, en la capacidad de «empoderamiento» del grupo. Ahí comento más adelante.

Las expositoras:

  • Belén Sanz, UNIFEM
  • Alejandra Faúndez, Consultora Inclusión y Equidad
  • Carmen Colazo, Colegio de las Américas ( COLAM)
  • Moderador:  Daniel Brandao, Instituto FONTE

Vamos con algunas ideas. Me es complicado en este caso, porque fueron muchas y la mayoría con una importante carga de profundidad. Hago un intento que ya de entrada, aviso, se queda corto.

Carmen Colazo. Nos comenta la experiencia de incorporar la cuestión de evaluación en un programa formativo en género. Hace énfasis en la necesidad de resaltar la complejidad de los fenómenos relacionados con las cuestiones de género (mmm, vuelve el meme «complejidad»). Importante evitar el uso de herramientas que tiendan a simplificar la problemática. Priorizando lo cualitativo. Dificultades en disponer de indicadores que lean bien la especificidad de género.

Belén Sanz. Lo suyo ha sido una auténtica avalancha de ideas. Algunas de las muchas claves que señala. La igualdad de género es un factor de desarrollo y un derecho humano, luego evaluación debe incorporar estos dos ejes de análisis: factor y derecho. El proceso de reforma NNUU constituye una oportunidad única en la incorporación de género en evaluación: dos hechos que lo explican, la prioridad total al enfoque basado en derechos y creación de la «entidad de género» (una agencia que unifica tres instituciones previas, entre las que se incluye UNIFEM). Expriencia de referencia: creación de un grupo de trabajo enfoque de derechos y género en evaluación en el seno de UNEG. Mandato: a) desarrollar guías para integrar estas dimensiones en los procesos evaluativos; b) Manual práctico. Elemento de interés: distinción de herramientas para, por un lado, programas de sectores diversos que incluyen género como elemento trasnversal, y por otro, programas específicos de igualdad o dirigidos a las mujeres. Para cerrar, tres tesis contundentes:

  • Investigación feminista como marco de referencia para incorporar principios de referencia con respecto a género para realizar procesos evaluativos.
  • Evaluación como elemento de no discriminación, reconocimiento de poder, trasnparencia en la gestión de poder.
  • Empoderamiento como un principio de evaluación en sí mismo.

Alejandra Faúndez. Si pensábamos que la avalancha había terminado, la compañera nos ha dado otra vuelta de tuerca con un repaso lleno de conexiones a otra áreas. Ahí van algunas de las cosas que he sido capaz de cazar al vuelo después de esta tromba. Abre con una reflexión sobre qué impactos ha estado generando enfoque de género en evaluación. incide en lo conceptual: género pone en la mesa una crítica profunda de las políticas públicas. Ha permitido empujar no sólo el hecho de «la diferencia» en género, sino en otros aspectos de grupos invisibilizados. Lista de limitaciones a superar en la evaluación en genero hoy en día, especialmente en la región:

  • Falta de datos desagregados, imposibilidad de visibilizar la diferencia, en ocasiones mucho más que «unos decimales».
  • Falta de legitimidad de lo cualitativo.
  • Protagonismo de los problemas (me ha sonado a una clara referencia a la metodología apreciativa). Muy importante en género.
  • Mucho que aprovechar todavía sobre la capacidad de  captura de los intangibles

Lo mejor: el contenido (lo expuesto) y el paso a la acción. Al final de la sesión, unanimidad en la creación de un grupo de trabajo en ReLAC para profundizar en Género y Evaluación. Ta estamos todas las asistentes apuntadas a una primera lista.

A mejorar: nos faltó tiempo para el debate y para clarificar cuestiones, nos quedamos demasiado en la «opinología», y se nota hasta, por ejemplo, en las discrepancias entre las propias ponentes, que simplemente se quedan ahí, sin entrarle a la discusión.

Balance: más que positivo. Sigamos dándole.

PD: hubo una mención a la cuestión de técnicas. ¿Técnicas específicas para evaluación de género o técnicas de evaluación con lentes de género? Me quedo con la respuesta de Belén, que fue clara en esto: la segunda opción. Carmen mencionó varios ejemplos, entre ellos el Mapeo de Alcances. Aprovecho para compartir una referencia sobre el tema (Gendered Outcome Mapping) vía la comunidad de aprendizaje de OM.

Los visitantes de EVALUATECA

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.